domingo, 17 de enero de 2016

GRADO 9º 2016

INDICADORES DE DESEMPEÑO ESPAÑOL 9º

PERÍODO 1

SABER CONOCER:
Diferencia estrategias  para   el  diseño   previo de  planes de  comprensión y  producción de discursos que  permiten la explicación y aplicación  de elementos formales y estilísticos en diferentes textos,  contextos e ideas.

SABER HACER:
   Organiza, almacena  y  recupera la  información, a través de diferentes estrategias, fuentes                    bibliográficas y la producción en contextos de interacción, para la apropiación y expresión de ideas      claras y pertinentes en su medio.

   SABER SER:
   Reconoce  los recursos del lenguaje en  la producción y comprensión textual y   las fuentes de  registro y  almacenamiento utilizadas por los autores y otros    compañeros.

   
  PERIODO 2


  SABER CONOCER:
Comprende el sentido global de los textos que lee, la intención del autor y las características del contexto de producción, que permite relacionar críticamente su sentido desde  el lector, el autor y la conciencia del interlocutor, para la reconstrucción de sentidos desde  la intertextualidad.

SABER HACER:
 Lee críticamente obras  literarias latinoamericanas y las contrasta con otros sistemas simbólicos   como parte de las propiedades del lenguaje que le dan sentido a las acciones humanas y permite   comunicarlas.

 SABER SER:
 Interioriza el  contexto  discursivo, en  tanto parte fundamental de las reglas de la  comunicación con su interlocutor, como aporte para el crecimiento personal e intelectual.


PERIODO 3

SABER CONOCER:
Interpreta los momentos de  la  Literatura  latinoamericana, la  reconoce en  sus discursos contextualizados y aplica  diversas estrategias argumentativas para  exponer sus ideas al respecto,  utilizando el lenguaje como  eje transversal en el proceso de comunicación y significación de sus conocimientos culturales.

SABER HACER:
Implementa estrategias de interpretación, análisis y producción discursivas, desde el lenguaje verbal y no verbal, para  hacer acuerdos, valorar  los propios  argumentos y respetar los del interlocutor y los autores a los que se acerca.

SABER SER:
Valora y respeta las diferentes manifestaciones  del  lenguaje producidas por  los diversos grupos poblacionales como parte del patrimonio cultural de la región.


PERIODO 4:

SABER CONOCER:
Reconoce   y  analiza los  rasgos ideológicos  y estructurales de la lengua en las producciones discursivas, desde una actitud propositiva e inferencial de textos leídos, escritos y reescritos como  posibilidad de apropiación de ideas,  conocimientos y saberes.

SABER HACER:
Lee y comprende discursos de manera  inferencial y descubre en ellos otros aportes y relaciones intertextuales en los mismos.

SABER SER:
Valora y socializa  las manifestaciones ideológicas, políticas y culturales como  insumos de diversas producciones discursivas del contexto latinoamericano.



jueves, 26 de noviembre de 2015

SEMANA 36 - 37 GRADO 10

Teoría: El cómic La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto. El lenguaje del cómic El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas. El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido. Un personaje está hablando. Hablan varios personajes. Un personaje piensa. Alguien habla en voz baja. Alguien grita. Escribe el narrador. Características a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen. b) Se reproduce el lenguaje coloquial con: Titubeos (¡ca... caramba!). Alargamientos de palabras (cuidadooo!). Frases interrumpidas (y, de pronto...). Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!). Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!). Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!). Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *). c) Se utilizan recursos humorísticos: Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín). Imágenes (Es un lince). Comparaciones (Es fuerte como un león). Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio). Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...). Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones). Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!). Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).

miércoles, 25 de noviembre de 2015

SEMANA 36-37 GRADO 9º

EL GRAFFITI


Entendida como una de las expresiones de arte urbano más populares y características de la
 actualidad, el graffiti no es más que un dibujo o una obra de arte pictórica realizadas en las pares y muros de la calle. Así, el graffiti no se mueve o muestra dentro de círculos intelectuales o privados de arte sino que se caracteriza por ser expuesto de manera pública para que todos lo vean y disfruten día a día. El graffiti es por lo general anónimo y puede tener diferentes objetivos en lo que respecta a la razón de su realización: mientras algunos son meramente artísticos, otros son formulaciones políticas, otros de protesta y muchos otros son simples mensajes sin mayores pretensi
observa imágenes de graffitis en este enlace

SEMANA 37-37 GRADO 11°

CONTINUACION CO EL PROYECTO DE VIDA Y REVISION

Proyecto de vida ejercicio

PROYECTO DE VIDA
Tú eres el profundo deseo que te inspira,
Como es tu deseo así es tu voluntad
Como es tu voluntad así es tu verdad
Como es tu verdad así es tu destino
Brihadaryha Upahinad ¿Quién soy ?
¿Cuáles son mis obstáculos?
¿Cuáles son mis recursos?
¿Qué valores tengo ?
¿Cuál es la visión de mi mismo a futuro?
¿Cuál es mi misión en la vida?
¿Qué quiero hacer conmigo mismo ?¿Cuales son mis propósitos u objetivos ?
¿Qué acciones necesito emprender para acercarme a ellos ?
El proyecto de vida visualiza el futuro, pero viviendo en el presente, trabajando un día a lavez para construir la propia historia. Es así como los sueños y anhelos se pueden convertir en objetivos y en realidades.
Se estructura en base a ocho aspectos:
• Aspecto espiritual
•Aspecto intelectual
• Aspecto afectivo-emocional
• Aspecto recreativo
• Aspecto social
• Aspecto corporal
• Aspecto ocupacional
• Aspecto económico

Cada uno de estos    aspectos requiere la formulación de metas: escritas, específicas, calendarizarles, realizables, evaluables y dignas de tu potencial personal.

ASPECTOS O AREAS DEL PROYECTO DE VIDA Emocional-afectiva: Familia de origen, Familia propia, Pareja, Familia sustituta, Amigos y Relación consigo mismo.

Ocupacional: Abarca trabajo y/o escuela. Implica creatividad, sentido y autonomía.


 Recreativa :Juego, lectura, arte, cultura, hobbies, vacaciones, cine, espectáculos, deporte, artesanías, paseos.

Espiritual : Fe, esperanza, amor, congruencia, valores, ideales, relación consigo mismo, con otros, con la naturaleza, con el universo, con Dios, sentido de comunidad y pertenencia, religiosidad, grupos de autoayuda, trabajo de doce pasos, curso de milagros.

Intelectual: conocimientos, sabiduría, cultura general, conocimiento histórico, reflexión pensamiento positivo, lectura.

Social: Servicio, concepto de buen ciudadano, participación comunitaria, relación con grupos sociales....

martes, 17 de noviembre de 2015

SEGUNDO REFUERZO DE ESPAÑOL GRADO 9


UN DÍA DE ÉSTOS



DESPUÉS DE VER EL VÍDEO CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


1.  QUE HACIA EL DENTISTA EL LUNES POR LA MAÑANA? ¿Y COMO LO CARACTERIZA EL AUTOR?
          2. PORQUE LO LLAMABA EL HIJO?

          3. COMO REACCIONO EL DENTISTA CUANDO SUPO QUIEN LE QUERÍA HABLAR?

          4. CON QUE AMENAZA EL ALCALDE?

          5.POR QUE EL DENTISTA LE DIJO QUE TENIA QUE SACAR LA MUELA SIN                                  ANESTESIA?

          6. QUE LE RECOMIENDA EL DENTISTA Y A QUIEN TIENE QUE PASAR LA CUENTA?

          7. A QUE SE REFIERE EL DENTISTA CUANDO DICE  "ES LA MISMA VAINA"?

          8. RELACIÓN QUE HAY CON LA ÉPOCA DE ESTE CUENTO Y LA ACTUAL?    

         

   NOTA: Plazo para la entrega de este taller es  el jueves 19.

!buena suerte!


           

El Gato Negro

SEGUNDO REFUERZO

REFUERZO FINAL PARA EL GRADO 11°


Después de observar el vídeo anterior, responder las siguientes preguntas:

1. Quién narra la historia, ¿Dónde se encuentra?

2. ¿Cuales eran los elementos que ayudan a crear una atmósfera de misterio?

3. Describa el Gato (Su primera mascota, y ¿cuál era su nombre?)

4. Narre la escena en la que mata a su gato

5. ¿Qué sentimiento experimentó después de tal suceso?

6. ¿Cuál fue el destino final del gato?

7. ¿Cómo era el otro gato que encontró?

8. ¿Cuáles fueron los sentimientos que este gato generó en el hombre?

9. ¿Cómo fue cambiando el carácter del narrador a causa de su delirio por el gato?

10. ¿Qué sucedió en el sótano de la casa?

11. ¿ Cómo se deshizo del cadáver? 

HAY PLAZO HASTA EL JUEVES 19 DE NOVIEMBRE A PRIMERA HORA.!!



lunes, 19 de octubre de 2015

LECTURA COMPRENSIVA GRADO 11ª



Un día de estos

[Cuento. Texto completo.]

Gabriel García Márquez


El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.
Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.
-Papá.
-Qué.
-Dice el alcalde que si le sacas una muela.
-Dile que no estoy aquí.
Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.
-Dice que sí estás porque te está oyendo.
El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo:
-Mejor.
Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.
-Papá.
-Qué.
Aún no había cambiado de expresión.
-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.
-Bueno -dijo-. Dile que venga a pagármelo.
Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente:
-Siéntese.
-Buenos días -dijo el alcalde.
-Buenos -dijo el dentista.
Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca.
Don Aurelio Escobar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.
-Tiene que ser sin anestesia -dijo.
-¿Por qué?
-Porque tiene un absceso.
El alcalde lo miró en los ojos.
-Está bien -dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista.
Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo:
-Aquí nos paga veinte muertos, teniente.
El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.
-Séquese las lágrimas -dijo.
El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de agua de sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.
-Me pasa la cuenta -dijo.
-¿A usted o al municipio?
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
-Es la misma vaina.
FIN